EUSKADI, EN PISA, VUELVE AL PRINCIPIO (AL MENOS EN CIENCIAS)


 

PISADIF.png
Diferencias Euskadi con la media OCDE

 

Para comenzar, puntualizaré que en las evaluaciones OCDE-PISA no existe el aprobado, no existe el suspenso y por tanto todos esos titulares de prensa de estos dias son tan erróneos como alarmistas. Lo único que se ha publicado es el ranking de puntuaciones y eso es, quizá, lo menos importante.

Lo bueno de PISA es el análisis de los resultados en cada sistema relacionado con otras variables.

PISA es una evaluación de Competencias Clave en Sistemas Educativos (no se evaluan escuelas o institutos) y siempre se compara el resultado de un país con la MEDIA DE LOS PAISES DE LA OCDE. Euskadi, Shanghai, Singapur, Hong Kong, Rusia… no entran en el cálculo de la media, solo se comparan con ella.

Por tanto, la media de la OCDE es cambiante y lo importante son las tendencias de cada sistema, más allá de una posición puntual un año determinado.

ME FALTAN LOS DATOS IMPORTANTES PARA UN ANÁLISIS

No se si los datos de este año de Euskadi son «mejores o peores» porque me faltan las condiciones en las que se ha evaluado. Parece que se ha hecho con ordenadores portàtiles y eso ya puede cambiar mucho los resultados comparando con los años anteriores. Pero todo el mundo lo ha hecho igual. Euskadi, y algunas otras Comunidades, son de las pocas del mundo con enseñanza bilingüe y es importante conocer en qué lengua se ha realizado en qué modelo etc. Por lo que me han dicho, hace años que no estoy en PISA pero estuve en lo más alto (en su Comisión de Gobierno), este pasado años 2015 la aplicación se ha hecho controlándola desde Madrid, lo cual no es tranquilizador.

PERO PODEMOS OBSERVAR LA EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS RESPECTO A LA OCDE

Y enseguida se puede apreciar que Ciencias o Conocimiento Científico es y ha sido nuestro talón de aquiles. Es y ha sido. Salvo el dato puntual de 2012, Euskadi siempre ha estado, aun sin diferencia estadísticamente significativa, por debajo de la media de la OCDE. Y el 2003, cuando empezamos a evaluarnos en PISA, estuvimos 16 puntos por debajo de la media. Se haya hecho por ordenador o con boligrafo este año, todo el alumnado evaluado lo ha hecho así y la media de Ciencias es 12 puntos inferior, en 2015, a la de la OCDE.

 

pisa2003
Ciencias 2003

 

EL PROBLEMA PUEDE SER QUE NO SE HA HECHO CASI NADA EFICAZ PARA MEJORAR

Al margen de que en Euskadi pueda tener el alumnado menos competencia para hacer pruebas por ordenador, que puede ser, no parece que en otras comunidades vecinas haya tal problema, por lo que me inclino a creer que esa variable no ha sido tan importante.

Sin embargo, vamos ya por la quinta iteración de PISA en Euskadi y SE DEBERÍAN HABER TOMADO MEDIDAS EN CIENCIASa estas alturas.

Las medidas a tomar para la mejora educativa deben ser eficaces y afectar a los centros, que, por cierto, nunca se han sentido implicados por las pruebas PISA. Nada de medidas legislativas o cursitos de ciencias para unos cuantos.

Yo puedo contar que hasta 2009 intentamos que se aumentasen las horas de Ciencias en los centros, pero no lo conseguimos. Si no se han aumentado en los últimos años, si no se ha hecho algo REAL para mejorar el conocimiento de ciencias del profesorado (de todo él) y la didáctica de las ciencias, no se habrá hecho nada eficaz. El profesorado es la clave para explicar el rendimiento. Si encima se han sustraído horas a ciencias para otras cosas… apaga y vámonos.

Pero los responsables no podrán decir que no sabian lo de Ciencias, ¿o puede ser que se despreocuparan por el resultado de 2012? Mal hecho. Ahi estan los resultados de la tendencia… si es que se han leido los informes.

Ya dije en otro post de hace años que somos, como sistema, ineficientes y faltos de excelencia aunque bastante buenos en equidad. Pero bueno, en estos años nadie me ha «comprado» ese discurso.

https://josusierra.wordpress.com/2009/10/24/¿es-bueno-el-sistema-educativo-vasco-es-equitatitivo-y-eficaz-con-el-alumnado-desfavorecido-pero-poco-eficiente-en-general-y-con-el-alumnado-de-alto-nivel-social-en-particular/

Esperaré al informe vasco de PISA 2015.

 

12 comentarios en «EUSKADI, EN PISA, VUELVE AL PRINCIPIO (AL MENOS EN CIENCIAS)»

  1. Hola, señor Sierra:
    Tengo un par de dudas después de leer varios informes sobre las evaluaciones externas en el País Vasco, no sé si tendría tiempo para contestarlas.
    Si fuera así, ¿podría enviárselas a una dirección de correo electrónico o dejárselas en el blog?
    Un saludo y muchas gracias.

      1. De acuerdo, muchas gracias.
        La duda principal es en cuanto a la lengua de la prueba. Si he entendido bien, es recomendable que las evaluaciones externas se hagan en la lengua materna del alumno, aunque no coincida con la lengua de instrucción, porque de lo contrario los alumnos no pueden mostrar todo lo que saben.
        Si esto es así, ¿no afectaría también a las pruebas que hacen en sus centros educativos? Es decir, cuando los alumnos castellanoparlantes de modelo D o B contestan a los exámenes de sus centros en euskera, ¿rinden también por debajo de sus posibilidades?
        Un saludo.

  2. En las evaluaciones internas es bueno que hagan las pruebas en la lengua objetivo (de aprendizaje) porque forma parte del proceso formativo y no es una competiciòn. En las evaluaciones externas es donde serán comparados con los nativos de la lengua que aprenden y sonde pueden quedar minusvalorados.

    1. ¿Pero en esas pruebas internas no influye negativamente el hecho de responder en una lengua distinta a la de aprendizaje? Es verdad que no se trata de una competición o una clasificación, pero ¿no estarían en desventaja respecto a los alumnos que sí tienen el euskera como lengua materna?

  3. Claro que estarían en desventaja, pero en inmersiòn (modelos B Y D) es conveniente que no esten nativos y aprendices en la misma aula, porque para unos es inmeraiòn y para los otros no. O al menos que no esten todo el tiempo juntos, aunque a veces es imposible. Pero depende de los centros y la zona. Es como si en un colegio inglés hubiera algunos alumnos nativos. Losnpeor parados serían los nativos, ya que elnprofesorado irá al ritmo de la mayoría.

    1. Imagino que por ahí va entonces lo que he ido leyendo sobre la conveniencia de que cada centro elabore un plan lingüístico propio, más que establecer un único modelo para todos los centros, ¿es así?

  4. Muchas gracias, ahora me ha quedado claro lo de los planes lingüísticos en cada centro.

    Una última cuestión. Independientemente del ritmo que pueda marcar el profesorado y de las comparaciones con otros alumnos, y hasta que no se establezcan planes lingüísticos adaptados a cada centro, ¿las respuestas en los exámenes de alumnos castellanoparlantes en los modelos B y D no serán peores de lo que podrían ser si contestasen en castellano? ¿Y no estará teniendo esto consecuencias negativas en el expediente académico de esos alumnos?
    Gracias de nuevo por las respuestas, y un saludo.

      1. Pero me refería a lo anterior, a la influencia de la lengua de la prueba. ¿Cómo es posible que, al igual que ocurre en PISA, no estén contestando «mal», o no tan bien como podrían hacerlo, cuando contestan exámenes en sus centros que exigen dominio de la lengua?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.