En 2007 tuve la responsabilidad de organizar un viaje a Finlandia para la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento vasco y el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, país cuyo sistema educativo ya conocía por mi labor en el “Governing Board” de PISA.
Visitamos todo tipo de centros educativos, el Ministerio y el Parlamento. Pero ¿Cuál es la impresión que deja Finlandia?
Sus datos, para un país que está en la media de gasto educativo de la OCDE, en la comparativa internacional de competencias clave (PISA) son impresionantes tal y como su propio Ministerio de Educación reconoce:
“Finland’s success in the PISA survey The skills of Finnish students were among the best in all domains assessed in PISA surveys (2000, 2003,2006).
• En Competencia Lectora primer lugar (2000,2003) y segundo (2006)
• En Competencia Matemática, cuarto lugar (2000) segundo (2003) y primero (2006)
• En Competencia Científica, tercer lugar (2000), primero (2003) y primero (2006)
La uniformidad de rendimiento entre el alumnado finés es una de las fortalezas –dicen-, las diferencias entre los mejores y los peores en Finlandia están entre las más bajas del estudio. Las diferencias entre escuelas y regiones también son pequeñas en Finlandia. Las diferencias entre los dos grupos lingüísticos fueron muy pequeñas y el impacto del nivel socio económico del alumnado en el rendimiento fue menor que en otros países de PISA.
Una de las conclusiones es que se puede alcanzar un alto rendimiento con pocas diferencias entre el alumnado (eso de separar a los mejores de los peores solo produce desigualdad). Los estudiantes en Finlandia dedican menos horas por semana que sus compañeros de la OCDE al estudio y el gasto educativo anual está en la media de la OCDE. (!)
http://www.minedu.fi/OPM/Koulutus/artikkelit/pisa-tutkimus/index.html?lang=en
Además ellos mismos atribuyen su éxito a estas variables:
Equal opportunities (igualdad de oprtunidades)
Comprehensiveness of education (comprensividad de la educación)
Competent teachers (profesorado competente)
Student counselling and special needs education (orientación y necesidades educativas especiales del alumnado)
Encouraging evaluation (evaluación alentadora)
Significance of education in society (importancia de la educación en la sociedad)
A flexible system based on empowerment (un sistema flexible y descentralizado)
Co-operation (cooperación)
A student-oriented, active conception of learning (concepción del aprendizaje activa y orientada al alumnado)
Pero yo tuve la suerte de llegar a Helsinki en el año 2002 con el grupo de PISA. Hacía 4 meses que se habían presentado los resultados de PISA 2000, aquellos que produjeron el doble shock: Finlandia lideraba la tabla de clasificación y Alemania estaba por debajo de la media de la OCDE. Nadie hubiera firmado tal resultado en el año 2000, antes de analizar los datos.
Había expectación y curiosidad por conocer qué decían los finlandeses sobre su éxito, cual era la clave.
Foto: Clase en el Liceo de Helsinki en 2002.
La conclusión que sacamos los representantes de PISA fue que:
• Ellos mismos se sorprendieron por el resultado. No fue algo buscado sino que sucedió así.
Dicen Pehkonen et al : “The Finnish students’ success in the first PISA 2000 evaluation was a surprise to most of the Finns, and even people working in teacher education and educational administration had difficulties to believe that this situation would continue. Finland’s second success in the next PISA 2003 comparison has been very pleasing for teachers and teacher educators, and for education policymakers. The good results on the second time waked us to think seriously on possible reasons for the success. Several international journalists and expert delegations from different countries have asked these reasons while visiting in Finland.”
http://www.allacademic.com/meta/p_mla_apa_research_citation/1/9/3/8/4/p193843_index.html
• No sabían exactamente por qué. Enumeraban las ventajas de su sistema pero no había una clave que se pudiese copiar y ya está.
• Pero más se sorprendieron sus vecinos suecos, daneses y noruegos. En realidad el sistema educativo sueco, por ejemplo, es casi igual pero en Suecia, que ocupó cientos de años Finlandia, hay muchos alumnos inmigrantes y en Finlandia no. Esta variable es clave para explicar la ausencia de alumnado socialmente muy desfavorecido.
Con estos antecedentes, me costó encontrar “hueco” en el Ministerio finlandés para nuestra visita de 2007. Mi amable y paciente contacto, Hanna, me explicó que el éxito de PISA les había traído grandes problemas: todo el mundo quería visitar Finlandia y sus centros educativos para descubrir el “misterio” de su educación. Literalmente no daban abasto con tanta delegación extranjera. Todo un destino de turismo educativo.
Antes del viaje preparé, en primer lugar, una serie de documentos que ilustrasen a los/las parlamentarios/as y demás autoridades acerca del sistema educativo finés y su éxito:
• El libro de Jouni Valijarvi sobre el éxito en PISA http://ktl.jyu.fi/arkisto/verkkojulkaisuja/publication1.pdf
• Una recopilación de indicadores comparando el sistema de Finlandia con otros: http://www.slideshare.net/josu_sierra/finlandia-algunos-indicadores-1489578
En uno de ellos se puede ver que el gasto de Euskadi en educación (por alumno) es superior al de Finlandia. Estos datos ya adelantaban lo que nos íbamos a encontrar: ningún lujo, nada deslumbrante que nos indicase que allí había mucha riqueza.
LA IMPRESIÓN
Para mí la palabra es PARADOJA. Un país que obtiene los resultados de Corea pero con menos estrès, con menos horas, sin gastar mucho, sin inspección, sin evaluaciones externas del alumnado… La educación obligatoria empieza con 7 años, más tarde que aquí y que en la mayoría de los países. También las horas anuales son de las más bajas de la OCDE. Las escuelas son responsabilidad de los ayuntamientos. El profesorado es contratado, no funcionario etc.
Foto: Escuela de primaria de 350 alumnos. Comida.
La escuela da una ligera comida a todo el alumnado (y profesorado). En la foto, puré de verduras, pan con mantequilla y postre dulce con frutos secos. La profesora cuida a los niños. Las clases son normales para un centro pequeño, con unos 18 alumnos, material: igual o menos que en nuestros centros. Eso sí, cada profesor tiene un PC en su mesa. Recibe emails de los padres, los responde, etc.
EL PROFESORADO
Una de las claves del éxito finlandés parece ser el profesorado. Es probablemente el factor más citado por todos. Pero a mí me parece paradójico. Pienso que pocos sindicatos de aquí pondrán a Finlandia como modelo. El profesorado cobra menos que el de aquí y que el español, pero entrar en la facultad de educación para hacer grado y master es misión imposible: solo entran unos pocos. El 10% de los y las mejores estudiantes. Preguntándoles a ellos y ellas, dicen que ser profesor tiene “prestigio” en la sociedad pero no se gana mucho. Esto me dejó bastante perplejo, una profesión prestigiosa, con una alta nota de corte para entrar en la facultad pero sin un buen sueldo. Eso sí, no trabajan muchas horas. La mayoría son mujeres. Bastantes licenciados son tentados por otras empresas como Nokia, donde se gana bastante más pero también se meten muchas más horas. La formación continua sale muchas veces de su bolsillo, otro detalle curioso. Y ya mencioné que son contratados por el municipio, no hay funcionarios.
¿Es realmente tan decisiva la selección del profesorado para explicar el éxito finlandés?
El informe Mckinsey dice que sí.
http://www.mckinsey.com/App_Media/Reports/SSO/Worlds_School_Systems_Final.pdf
LA POLÍTICA
Otro de los posibles factores positivos pude ser el consenso político finlandés acerca de la educación. El acuerdo básico entre los principales partidos es algo que nos recalcaron en el parlamento. No obstante, ha habido varias reformas desde los años 70. A finales de los 80 se descentralizó el sistema y se eliminaron itinerarios diferenciados pero últimamente se han centralizado algunos aspectos.
EL COMPROMISO CON CADA ALUMNO/A (PERO FINLANDIA NO TIENE REALMENTE ALUMNADO DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO)
Si nos recalcaron, y pudimos ver clases de ayuda y recuperación, que el profesor/a se compromete con el éxito de cada alumno/a. Esto puede comprobarse en los resultados PISA. Es sorprendente la poca diferencia entre los mejores y los peores y es impresionante el nivel del alumnado socialmente más desfavorecido (aunque no tienen realmente alumnado socialmente muy desfavorecido: ver gráfico).
Foto: Parlamento finlandés.
CLASES MUY TRANQUILAS Y PROFESORES MUY TOLERANTES
Otra de las impresiones dentro de los centros es la de tranquilidad. Probablemente la sociedad finlandesa no tiene mucho que ver con la nuestra, nuestra “vitalidad”, nuestros gritos, ruidos y demás, pero el alumnado parece no tener nada que ver con el de aquí: los jóvenes son tranquilos, callados y es raro ver “follón” en las escuelas o institutos. Por otro lado, es normal que trabajen en grupo o individualmente oyendo música, en posturas raras o como les da la gana. Los profesores toleran perfectamente la situación.
Foto: alumnos trabajando
El resto de los factores que se citan normalmente en artículos o revisiones del sistema educativo finés (http://www.acer.edu.au/enews/0908_Scheinin.html) no significan mucho para nosotros: lo de la educación gratuita, comprensiva y sin itinerarios tempranos…etc. No se diferencia en casi nada de la nuestra y no me llamaron la atención.
En definitiva, no hace falta gastar muchísimo en educación para tener alta calidad, ni siquiera hace falta que el profesorado cobre mucho, pero es importante seleccionar al profesorado, comprometerse con el éxito de cada alumno/a, va bien la gestión descentralizada y la cercanía. En cuanto a la evaluación y el control…nada concluyente: tienen evaluaciones del sistema como las nuestras (nacionales e internacionales) pero no diagnósticas ni similares.
Afortunadamente, descubrí en otros lugares del mundo que otro día contaré, se puede llegar al mismo resultado que Finlandia por otros caminos, pero este es el modelo de éxito más cercano al nuestro de los que he conocido.
Digo afortunadamente porque eso significa que no hay “milagros” en educación, no es ir, ver y copiar. Es realmente más misterioso que eso: “It is often asked from me what is the secret behind Finland’s success in the PISA evaluations. There are no simple answers. Education is an entity consisting of small pieces.” Dice Vahasalo ( http://www.helsinkitimes.fi/htimes/helsinki/quality-of-life/157-quality-of-life/8720-improving-the-finnish-education-system.html ), una política.
Es interesante este punto de vista acerca de la posibilidad de exportar la educación finlandesa y sus características: tristemente no es facilmente emulable. La popularidad de la lectura a edad temprana, los bajos porcentajes de inmigrantes y los altos de lengua materna en la escuela son citados entre los factores difícilmente replicables. La formación y prestigio del profesorado, sin embargo, vendrían bien a todo el mundo.
«Can Other Countries Adopt Finland’s Educational Strategy?
Sadly, Finland’s educational structure may not be so easily emulated by other countries since the rules they have put in place there are very much the result of a unique cultural atmosphere.One of the reasons why children don’t attend classes until age 7 is because reading is very popular in Finland and parents often teach their children to read at an early age.
Parents also have more flexible work hours, which means they are able to stay home and look after their children during the day if needed. Migration levels are another key element. Because Finland has relatively low levels of immigration, many of the students who begin school there have Finnish as their native language. This virtually eliminates any sort of a language barrier and facilitates a smoother learning process than would likely be experienced by students in countries that are culturally diverse.
In the end, there is no single factor that can be highlighted as the key to Finland’s educational success. However, the idea of hiring only highly educated teachers who are committed to teaching students over the course of several years in a relaxed and stress free environment sure sounds like a strategy that is likely to yield favorable results from any country.»
LA VERSIÓN, Y EL LIBRO, DE PASI SAHLBERG: MENOS ES MÁS
Para más datos: http://www.minedu.fi/export/sites/default/OPM/Julkaisut/2009/liitteet/opm46.pdf
POST RELACIONADO
Fotos: Josu Sierra
Estuve viviendo 6 meses en Finlandia y creo que no podemos compararnos con este tipo de paises en tema de educación. Principalmente por el caracter y por el clima. Respecto al caracter, la gente, en general, es educada, respetuosa, independiente. En cambio en España lo del respeto hace tiempo que brilla por su ausencia, la juventud está sobreprotegida por la familia, somos pícaros por naturaleza (aunque tb se incentiva viendo la actualidad empresarial y política). El clima es un factor importante pq influye en el caracter de la gente y el hecho de pasar tantos meses con altas temperaturas y poco sol facilita la lectura, el estudio o la practica de muy diversas actividades culturales. Además disponen de recursos e infraestructuras realmente envidiables. Concretamente las bibliotecas son de lo mejor que he visto en ningún otro lugar en cuanto a instalaciones, servicios (salas de lecturas, estudio, practicar con instrumentos, equipamiento para escuchar musica, etc), catálogos bibliográficos/audiovisuales amplísimos y de calidad, etc… Y todo esto utilizado por gente de todas las edades y con el mayor cuidado y respeto.
Yo vivo en un municipio de valencia de unos 50k habitantes y desde que tengo uso de razón tenemos la misma biblioteca, con capacidad para unas 60-70 personas, un catalogo bibliográfico lamentable, sin ningún tipo de servicio adicional. Creo que son los padres e instituciones quienes tienen que cambiar las costumbres, actitudes, mentalidad,etc, desde la base, desde la educacion de los niños y dando la importancia que se merece a la educación, la cultura, el trabajo y el esfuerzo.
Entiendo lo que dices, son sensaciones que uno tiene, pero, científicamente hablando, si el clima fuese la clave, los suecos, noruegos, islandeses…rusos… serían unos ases en las pruebas internacionales. Y no lo son. De hecho, algunos de ellos tienen peores resultados que Euskadi, por ejemplo.
Las sociedades son distintas pero estoy a favor de la comparación y el estudio de los sitemas educativos exitosos. De este análisis podremos aprender mucho. En próximos días expondré otro sistema educativo de éxito, distinto del finlandés.
por lo que estoy leyendo, la educacion en Finlandia es lo mejor que existe, s un modelo a seguir, en el Peru, particularmente en la region Loreto se tendría que hacer un cambio radical en el sistema educativo, no solo en los niveles de inicial, primaria y secundaria, tb en el nivel superior; se debe tener mas instituciones dedicadas a la investigacion aplicada, a tratar de interrelacional: academia-estado-empresa; para poder desarrollar proyectos de innovacion tecnologica, de tal forma que no seamos simples exportadores de materia prima sin ningun tipo de valor agregado, a pesar de tner ingentes recursos naturales en nuestras tres regiones
Si es un modelo a seguir Victor, pero la importación de modelos educativos no es tan sencilla…porque las sociedades son muy diferentes, su historia, su cultura. Aun así, es un modelo que merece ser estudiado e imitado. Suerte!
Hola Josu, te leo desde hace ya unos meses. Me gusta tu blog, aunque en muchas ocasiones no pienso igual que tu.
En Septiembre iré a Finlandia a estudiar, tengo una beca Erasmus. Iré a Jyvaskyla. La verdad, una de las razones por las que me apetece ir a Finlandia(no, no es por le frío :D) es por sus notas altas que obtienen siempre en la educación y siempre con un gasto parecido al de la media de la OCDE.
Ya te contará que cosas noto diferentes.
Un saludo
Gracias por leerme.
Saludos en Jyvaskyla a mi colega Jouni Valijarvi, uno de los que más saben de PISA en Finlandia.
Suerte.